LA SENDA DEL GUERRERO

miércoles, 12 de mayo de 2021

 

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO.

 

Parte XI



La revolución en la infantería. 1200-1500.

La aparición de la ballesta como un implemento militar serio a lo largo del borde norte del Mediterráneo occidental a mediados del siglo IX, marcó una creciente divergencia entre la tecnología de la guerra en Europa y la del resto del mundo.

Fue el primero de una serie de desarrollos tecnológicos y tácticos que culminaron en el ascenso de las élites de infantería a una posición de dominio táctico. Esta revolución de la infantería comenzó cuando la ballesta se extendió hacia el norte en áreas periféricas al núcleo económico, cultural y político de la Europa feudal y donde la topografía era desfavorable para la acción de choque montada y la tierra demasiado pobre para soportar una élite blindada. Dentro de esta topografía militar cerrada, la ballesta pronto demostró ser el arma de proyectiles por excelencia de la guerra de posición y guerrillera .

Las razones del éxito de la ballesta eran simples: las ballestas eran capaces de matar al más poderoso de los guerreros montados, sin embargo, eran mucho más baratas que los caballos de guerra y la armadura y eran mucho más fáciles de dominar que las habilidades de combate ecuestre. Además, era mucho más fácil aprender a disparar una ballesta que un arco largo de potencia equivalente . Los arcos de guerra serios tenían ventajas significativas sobre la ballesta en alcance, precisión y velocidad máxima de disparo, pero los ballesteros podían ser reclutados y entrenados rápidamente como adultos, mientras que se requería una vida de práctica constante para dominar el arco compuesto turco o mongol o el inglés arco.

La ballesta desafió directamente el dominio de la élite montada sobre los medios de violencia armada, un punto que las autoridades laicas y eclesiásticas no perdieron. En 1139, el segundo Concilio de Letrán prohibió la ballesta bajo pena de anatema como un arma "odiosa a Dios y no apta para los cristianos", el emperador Conrado III de Alemania (reinó 1138-1152) prohibió su uso en sus reinos.
Pero la ballesta demostró ser útil en las Cruzadas contra los infieles y, una vez introducida, no pudo ser erradicada en cualquier evento. Esto produjo una aceptación a regañadientes entre las élites montadas en Europa, y la ballesta se sometió a un proceso continuo de desarrollo técnico hacia un mayor poder que terminó solo en el siglo XVI, con el reemplazo de la ballesta por el arcabuz y el mosquete.

Un desarrollo independiente, reforzador y casi simultáneo fue la aparición del arco largo inglés como el principal arma de proyectiles de Europa occidental. La señal de la victoria de un ejército inglés de arqueros largos y hombres armados desmontados sobre la caballería francesa montada apoyada por ballesteros genoveses mercenarios en Crécy, el 26 de agosto de 1346, marcó el fin de las cargas de caballería en masa de los caballeros europeos durante un siglo y medio.

Otro descubrimiento importante y duradero fue hecho por los suizos. En la Batalla de Morgarten en 1315. El suizo Eidgenossen , o "hermanos del juramento", se enteró de que un hombre sin armadura con una alabarda de 200 cm podía derrotar a un hombre armado (con armadura). Mostrando una capacidad de adaptación sorprendente, reemplazaron algunas de sus alabardas con el lucio, una lanza de 5,5 metros con una pequeña cabeza perforadora. Ya no alcanzados por la lanza del caballero y mostrando una cohesión mucho mayor que cualquier ejército de caballeros, los suizos pronto demostraron que podían derrotar a los hombres armados con armadura, montados o desmontados, dados números iguales. Con la creación de la formación táctica cuadrada con lucio, los suizos proporcionaron el modelo para el regimiento de infantería moderno.



La ballesta.

La idea de montar un arco permanentemente en ángulo recto, a través de una culata que tenía un canal para la flecha, o un perno, y un gatillo mecánico para sostener la cuerda estirada y liberarla a voluntad era muy antigua. Las ballestas fueron enterradas en tumbas chinas en el siglo V a. C. , y la ballesta fue un factor importante en la guerra china en el siglo II a. C. a más tardar.
Los griegos usaron el principio de la ballesta en los gastrophetes , y los romanos conocían la ballesta propiamente dicha como manuballista , aunque no la usaron ampliamente. La ballesta europea de la Edad Media difería de todas estas en su combinación de potencia y portabilidad.

En Europa, las ballestas se desarrollaron progresivamente para penetrar las crecientes espesores de las armaduras. En China, por otro lado, el desarrollo de ballestas enfatizó la rapidez del fuego en lugar del poder. En el siglo XVI, los artesanos chinos fabricaban sofisticadas ballestas de disparo rápido accionadas por palanca que transportaban hasta 10 flechas en un cargador autónomo. Estas, sin embargo, eran armas débiles para los estándares europeos contemporáneos y tenían relativamente poco poder de penetración.

Las ayudas mecánicas de armado liberaron a la ballesta de las limitaciones de la fuerza muscular simple. Si el arco podría mantenerse en un estado dibujado por un gatillo mecánico, entonces el arco podría dibujarse en etapas progresivas utilizando palancas, manivelas y engranajes o mecanismos de molinete y polea, multiplicando así la fuerza del usuario. El poder de tal arma, a diferencia de la del arco , por lo tanto, no estaba limitado por las limitaciones de un solo esfuerzo muscular.

El ballestero, a diferencia del arquero, no tenía que ser particularmente fuerte o vigoroso, y su volumen de fuego no estaba tan limitado por la fatiga. Sin embargo, la ballesta tenía serias deficiencias tácticas.
Primero, las ballestas ordinarias para operaciones de campo (a diferencia de las ballestas de asedio pesado) se reforzaron por la proa. Esto fue porque los pernos (misiles) eran cortos y pesados, con una base plana para absorber el impacto inicial de la cuerda. La base plana y las aletas de cuero relativamente rudimentarias (los pernos o misiles de ballesta se produjeron en volumen y no estaban tan cuidadosamente terminados como las flechas) eran aerodinámicamente ineficientes, por lo que la velocidad se redujo más rápidamente que la de una flecha.

Estos factores, combinados con lo inherente falta de precisión en el mecanismo de disparo y liberación hizo que la ballesta militar ordinaria tuviera un alcance considerablemente más corto y menos preciso que un arco militar serio en las manos de un arquero experto.
Además, la ventaja de la mayor potencia de la ballesta se vio compensada por sus elaborados mecanismos de bobinado, que tomaron más tiempo en usarse. La combinación de corto alcance, inexactitud y baja cadencia de fuego significaba que los ballesteros en campo abierto eran extremadamente vulnerables a la caballería.

Las primeras ballestas tenían un simple arco de madera solo. Sin embargo, tales arcos no eran lo suficientemente potentes para un uso militar serio, y para el siglo XI dieron paso a arcos compuestos de madera, cuerno y nervio. La fuerza de las ballestas aumentó a medida que la armadura de caballero se hizo más efectiva y, para el siglo XIII, los arcos se fabricaban en acero dulce. (El templado y la composición del acero utilizado para las ballestas tenía que controlarse con precisión, y la expresión "acero de ballesta" se convirtió en un término aceptado para designar acero de la más alta calidad).

Debido a que las ballestas de acero eran demasiado poderosas para ser armadas solo por la fuerza de los brazos, se desarrollaron varias ayudas mecánicas de armado. La primera ayuda de importancia militar fue un gancho suspendido del cinturón: el ballestero podía bajar a un estribo ubicado en la parte delantera de la proa del arco, enrollar la cuerda del arco sobre el gancho y al enderezarse, usar los poderosos músculos de su espalda y pierna para levantar el arma.
El gancho del cinturón era inadecuado para levantar las ballestas de acero requeridas para penetrar la armadura de placas, y para el siglo XIV las ballestas militares estaban equipadas con molinetes extraíbles y mecanismos de bobinado de piñón y cremallera llamados Cranequins.
Aunque lentos, estos dispositivos liberaron efectivamente a la ballesta de las limitaciones de su fuerza: las fuerzas de extracción que superaban los 450 kilos se volvieron comunes, particularmente para las ballestas de asedio grandes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

  EVOLUCIÓN Y DESARROLLO.   Parte XXI El avance tecnológico militar a partir del S.XX, a partir fundamentalmente después de las Guer...