LA SENDA DEL GUERRERO

jueves, 6 de mayo de 2021

 

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO.

Parte VIII

El casco.

Durante el siglo XII el abierto casco con nasal evolucionó. Este fue un proceso complicado, con la corona del casco perdiendo su forma puntiaguda para volverse plana y la nariz expandiéndose para cubrir toda la cara, excepto por pequeñas ranuras de visión y agujeros para respirar.
El casco de finales del siglo XII, era típicamente un asunto en forma de barril, sin embargo, también aparecieron diseños más sofisticados con viseras con bisagras. El casco era extremadamente pesado, y todo el peso lo soportaba el cuello. Por esta razón, solo se lo ponían inmediatamente antes del combate. Algunos caballeros preferían un “cofre” de malla, sin duda con un acolchado pesado y quizás una gorra de hierro debajo. Una representación del siglo XII muestra una visera de hierro sobre una cota de malla.

 


A principios del siglo XIII, los armeros europeos habían aprendido a hacer la cota con una malla lo suficientemente fina como para proteger la mano. Al principio esto era en forma de mitones con un agujero forrado en cuero en la palma a través del cual el caballero podía empujar su mano cuando no estaba en acción. A mediados de siglo, la habilidad del armero se había desarrollado hasta el punto de fabricar guantes completos de malla.

La coraza.

El primer caballero con armadura de placas apareció poco después del 1.200 con placas delgadas usadas debajo del Gambesón. La armadura externa de placas comenzó a aparecer a mediados de siglo, al principio protegía codos, rótulas y espinillas. La verdadera coraza apareció alrededor de 1250, aunque al principio era difícil de manejar, cubría solo la parte delantera del torso y sin duda ejercía una presión considerable sobre las prendas subyacentes a las que estaba unida. Quizás en parte por esta razón, el peto fue seguido poco después por la placa posterior.

Desde finales del siglo XIII, la protección de la placa se extendió desde las rodillas y los codos para abarcar las extremidades. Las placas cuadradas llamadas Ailettes o aletas, que protegían el hombro, hicieron una breve aparición entre 1290 y 1325 antes de dar paso a las defensas de placas articuladas que cubrían la brecha entre las defensas del pecho y la parte superior del brazo.
Los cascos con viseras con bisagras aparecieron alrededor de 1300, y para mediados de siglo los herreros armeros estaban construyendo cascos cerrados con viseras que descansaban directamente sobre las defensas de los hombros.

La armadura de placas, al principio usada sobre la cota como refuerzo, comenzó a reemplazarla por completo, excepto en áreas como la entrepierna, las axilas y la parte posterior de las rodillas, donde la habilidad del armero no podía idear una articulación lo suficientemente flexible. En respuesta a esta cobertura mejorada, el gran escudo en forma de cometa del caballero se convirtió en un implemento mucho más pequeño.

Los primeros trajes de armadura de placa completa, datan de las primeras décadas del siglo XV. Para 1440, el estilo gótico de la armadura de placas estaba bien desarrollado, representando el último desarrollo de la protección de la armadura personal.
Los armeros estaban haciendo guantes con dedos articulados individualmente, y las defensas de los hombros se habían vuelto particularmente sofisticadas, lo que permitía al hombre de armas libertad total para empuñar espada , lanza o maza con un mínimo de exposición.

También durante el siglo XV el peso de la armadura personal aumentó, en parte debido a la importancia de las tácticas de choque en la guerra europea y en parte debido a las demandas de justas, una forma de simulacro de combate en el que dos caballeros blindados, separados por una valla o barrera baja, se enfrentaron cara a cara e intentaron abrirse con lanzas romas.
A medida que la protección de la armadura se hizo más completa y pesada, aparecieron razas de caballos más grandes. La protección de la cota para los caballos se hizo común en el siglo XIII, para el siglo XV, la armadura de placa de caballo se usaba ampliamente.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  EVOLUCIÓN Y DESARROLLO.   Parte XXI El avance tecnológico militar a partir del S.XX, a partir fundamentalmente después de las Guer...