LA SENDA DEL GUERRERO

jueves, 29 de abril de 2021

 

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO.

 

Parte VII


La Edad de caballería. 400 d. C., hasta 1350.

El comienzo de la era de la caballería en Europa se remonta tradicionalmente a la destrucción de las legiones del emperador romano Valerio por jinetes godos en la batalla de Adrianópolis en 378 d. C. El período que siguió, estuvo caracterizado por un sistema de relaciones políticas y económicas llamadas feudalismo.
Fue una época durante la cual, el brazo montado asumió una ascendencia que comenzó a abandonar solo en el siglo XIV, con la aparición de infantería capaz de tomar el campo abierto, sin soporte contra caballería montada.

La caballería, sin embargo, era solo una parte de la historia de esta época. Por impresionante que fuera un caballero montado, en batalla necesitaba un lugar seguro de reposición y refugio. Esto fue proporcionado por la fortaleza señorial o castillo. En un sentido militar, el feudalismo europeo se basaba en una relación simbiótica entre el hombre armado, el caballo de guerra y el castillo.

El dominio táctico en Europa, de las élites montadas pesadas tuvo una serie de causas complejas. Está claro que estuvo involucrada una reorientación básica de los medios de producción y de la distribución social de los medios. Los caballos requerían grandes cantidades de grano y en una economía agrícola donde los rendimientos del grano de semilla eran tan pequeños, la acción de choque montada no podría haber solidificado su dominio sin mejoras en la producción agrícola. Quizás, irónicamente, estas mejoras parecen haber involucrado el desarrollo de un medio para aprovechar el caballo para el transporte agrícola y el arado, particularmente a partir del siglo XIV, cuando las proporciones de semilla comenzaron a mejorar.

La edad de la caballería de choque no apareció repentinamente, fue introducida por el estribo o cualquier otro invento . Las mejoras en la cría de caballos de guerra jugaron un papel importante y quizás dominante. Las tribus germánicas que presionaron contra los límites de Roma desde el siglo III pueden haber sido el gran avance en la cría de caballos y en las conquistas árabes del siglo VII y siguientes, la raza superior del caballo árabe fue un determinante importante en la táctica. El estribo solo significaba poco sin poderosos caballos de guerra y tecnologías de apoyo como la silla de montar y la brida.

Utilizando pruebas artísticas y arqueológicas dispersas, los historiadores han construido una cronología aproximada de la innovación tecnológica en la Europa medieval .
La silla de montar con una sola circunferencia se introdujo en el siglo VI, y el estribo de hierro era común para en el siglo VII.
El brocal, de vital importancia para controlar un caballo de guerra, probablemente data de la misma época. Según la evidencia literaria, las herraduras de hierro datan de fines del siglo IX y según la evidencia pictórica, las espuelas datan del siglo XI.

En el siglo XII, el caballero europeo estaba usando una silla de guerra con un alto y envolvente canto y pomo que protegía los genitales y lo sostenía firmemente en su asiento.
La silla de montar estaba asegurada al caballo por una doble circunferencia que la mantenía firmemente en su lugar hacia adelante y hacia atrás. Estos desarrollos soldaron caballo y jinete en una sola unidad y permitieron al caballero aplicar gran parte de la fuerza de la carga de su caballo en la lanza., sostenida debajo del brazo, sin estar sobre la grupa del caballo en el impacto.
Un desarrollo asociado que data de finales del siglo XII fue la incorporación de una placa posterior rígida en una armadura de caballero. Esto, respaldado con varios centímetros de acolchado, preparó al hombre de armas contra el impacto frontal y protegió sus riñones del cantón.
Estos desarrollos fueron acompañados, y en parte causados, por aumentos en el tamaño y el poder de los caballos de guerra y de mejoras constantes en la armadura personal.



El caballo de guerra.

El destrero o destrier era el tipo de caballo de guerra más valioso de la época medieval, era fundamental para la viabilidad táctica del feudalismo europeo. Este animal fue producto de dos grandes migraciones de caballos originarios de Asia Central.
Uno, moviéndose hacia el oeste, cruzó a Europa y allí se originaron las vastas manadas de animales primitivos que eventualmente vagaron por casi todo el continente. El segundo fluyó hacia el suroeste y encontró su camino hacia Asia Menor y las tierras vecinas de Persia, India y Arabia. Finalmente cruzó a Egipto, luego se extendió desde ese país a lo largo de todo el norte de África . Al mismo tiempo cruzó de Asia Menor a Grecia y se extendió a lo largo de las costas del norte del Mediterráneo.

Había dos canales a través de los cuales los caballos de Arabia y África del Norte se distribuían en el norte de Europa. Uno fue a través de la conquista de los romanos a través de los Alpes hacia Francia y los Países Bajos, donde, anteriormente, los descendientes de los caballos de Asia Central habían constituido la población equina.
El otro canal conducía hacia el norte a través de Grecia, Macedonia y los países góticos hacia la tierra de los Vándalos. Cuando estos pueblos bárbaros invadieron el imperio, la gran cantidad de caballos que poseían les ayudó a derrocar a los romanos. La era que siguió fue testigo del colapso de los romanos.
Las razas y el desarrollo gradual, fue dada especialmente durante la era de Carlomagno a finales del siglo VIII y principios del IX, de tipos mejorados, en gran parte debido a la importación del Stock árabe. El más importante de estos fue el "gran caballo", que se originó en los Países Bajos. Su tamaño y fuerza eran necesarios para transportar la pesada carga del caballero blindado. Estos caballos, los antepasados de las razas de tiro modernas, fueron criados de los caballos más grandes y poderosos del norte de Europa, pero aparentemente también había una mezcla de razas árabes.

Las cruzadas de los siglos XII y XIII llevaron a la nobleza de Europa a la tierra natal del caballo árabe. La velocidad y agilidad de estos caballos ligeros les impresionó tanto que se importaron grandes cantidades a Inglaterra y Francia. Durante un largo período de tiempo, los moros llevaron caballos árabes y del norte de África a España, donde fueron cruzados con la población nativa y produjeron las razas superiores que otras naciones buscaban. (Los caballos españoles también fueron llevados al Nuevo Mundo, donde se convirtieron en los principales antepasados de la población equina de América del Norte y del Sur).

La cría, el cuidado y el mantenimiento de los caballos de guerra medievales, y el dominio de las habilidades de combate montado, requirieron una inmensa cantidad de tiempo, habilidad y recursos. Los caballos lo suficientemente fuertes como para ser montados no existían en todas partes, y los caballos europeos en particular tendían a volver en estado salvaje a un animal pequeño no mucho más grande que un pony Shetland.

Por otro lado, el caballo era genéticamente manejable, y los criadores aprendieron que la endogamia dura podía producir animales más grandes y poderosos. Aún así, era difícil establecer una raza, y solo el control cuidadoso de las líneas de sangre podía mantener una. Si bien el cruce podría producir tamaño y potencia, pero también promovió la inestabilidad y fue mejor abandonarlo tan pronto como los rasgos deseados hubieran aparecido.

Esto no fue fácil, particularmente cuando los recursos disponibles para mantener una población reproductora no productiva eran limitados. El resultado neto fue que las razas de caballos grandes y poderosos adecuados para el combate montado eran difíciles de establecer y costosas de mantener y a menudo se perdían en la agitación de la guerra. Incluso cuando los rebaños no fueron dispersados o destruidos, una raza podría perderse a través de la discriminación en la cría, derivada de la necesidad de obtener numerosos caballos.



Armadura personal.

La disponibilidad para las élites guerreras montadas, de armaduras de hierro de alta calidad, particularmente de mallas, fue decisiva en la caída de Roma y en el establecimiento del feudalismo europeo. Hasta el siglo X, sin embargo, había poca diferencia cualitativa entre la armadura del caballero de Europa occidental y la Lorica Hamata del legionario romano.
Luego, durante el siglo XI, las mangas de la camisa o cota de malla del caballero, se hizo más larga y más ajustada, extendiéndose hacia abajo desde la mitad de la parte superior del brazo hasta la muñeca. Al mismo tiempo, el dobladillo de la camisa, cayó desde arriba hasta justo debajo de la rótula.

Los caballeros comenzaron a usar el Gambeson (jubón acolchado), una prenda acolchada de cuero o lona, debajo de su malla para mayor protección y amortiguar el impacto de los golpes. (Los soldados ordinarios a menudo usaban un Gambesón como su única protección). El abrigo, una prenda ligera que se usa sobre la armadura del caballero, se generalizó durante este período. El Gambeson puede haber sido una importación árabe, adoptada como resultado del desarrollo de la tecnología musulmana durante las Cruzadas.



 

Los hombres de armas normandos, estaban protegidos por una camisa de malla hasta la rodilla llamada Hauberk, que era una versión posterior de la cota o Byrnie sajona que estaba dividida para permitir al usuario sentarse a horcajadas sobre su caballo. Aunque los hombres de armas del siglo XI probablemente no tenían pantalones de malla completos, la cota de malla aparentemente tenía inserciones de tela o cuero, dando el mismo efecto. También incluía una prenda de malla con capucha que se usaba sobre la cabeza para proteger el cuello y la garganta, tenía un agujero para la cara como una gorra de esquí moderna. La capucha estaba respaldada por un acolchado de tela o cuero, y un casco de hierro puntiagudo con una nariz (una barra vertical que protege la nariz) estaba puesta sobre ella. El equipo defensivo del caballero se completó con un gran escudo en forma de lágrima, casi dos tercios de la altura de su dueño. El tamaño de este escudo fue la derivada de la protección incompleta ofrecida por el Hauberk.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

  EVOLUCIÓN Y DESARROLLO.   Parte XXI El avance tecnológico militar a partir del S.XX, a partir fundamentalmente después de las Guer...