LA BATALLA DE MOGADISCIO
La Batalla de Mogadiscio (también conocida como la Batalla del Mar Rojo)
enfrentó fuerzas de los Estados Unidos contra guerrilleros somalíes leales al
jefe de clan Mohamed Farrah Aidid el 3 de octubre de 1993 en el distrito
del Mar Negro de Mogadiscio en Somalia.
Somalia consiguió su independencia en 1960 y tuvo un sistema democrático hasta
que, en 1969, un golpe dirigido por Siyad Barre instaló un régimen
militar. En 1975, el país libró una guerra con Etiopía por el territorio del
Ogaden que saldó con una derrota y miles de muertos y refugiados. En 1990,
Barre inició una apertura redactando una constitución que autorizaba el
multipartidismo, pero un año después una insurrección derrocó su Gobierno
causando más de 300.000 muertos.
Con la caída de la Unión Soviética en 1991, el gobierno socialista de Somalia
perdió el apoyo, lo que provocó su derrumbe y el comienzo de una guerra civil
que aun hoy no tiene un fin visible.
Además de la estratégica situación geográfica - por sus costas transita el 13 %
del comercio mundial y gran parte del petróleo de Medio Oriente - Somalia posee
uno de los acuíferos de agua dulce más caudalosos del mundo, que
comparte con Etiopía y Eritrea y cantidades significantes de gas, petróleo y
qat (una droga parecida a la cocaína).
La sequía y la guerra provocaron una catástrofe humana que hizo que EE.UU y la
ONU decidiesen enviar soldados para pacificar la zona en una operación conocida
como "Restablecer la esperanza".
En 1993 las calles de Mogadiscio, la capital de Somalia, eran un hervidero de
hombres armados. El país se hallaba inmerso en una guerra civil donde los
Señores de la Guerra pugnaban por alzarse con la hegemonía. Los milicianos del
caudillo más poderoso, Mohamed Farah Aidid, robaban el alimento enviado
por la Comunidad Internacional y ametrallaban a la multitud hambrienta. Cuando
Aidid utilizó una mina de detonación para matar a cuatro policías militares
norteamericanos, el presidente Bill Clinton envió tropas de refresco
para su captura.
Para junio de 1993, solo 1.200 soldados de combate estadounidenses permanecían
en Somalia, ayudados por tropas de otros 28 países que actuaban bajo la
autoridad de la ONU. La situación ya inestable empeoró cuando 24 soldados
pakistaníes fueron emboscados y asesinados mientras inspeccionaban una
instalación de almacenamiento de armas. La ONU culpó extraoficialmente a la
milicia de Aydid y aprobó una resolución llamando a la detención de los
responsables de la masacre.
Durante las siguientes dos semanas, las tropas estadounidenses y de la ONU
atacaron objetivos asociados con las fuerzas de Aydid, pero no lograron
capturar al general. A fines de agosto, un grupo de trabajo de operaciones
especiales de los EE.UU, de más de 400 soldados, voló a Somalia con órdenes de
detener a Aydid. El grupo de trabajo realizó seis misiones contra las fuerzas
de Aydid durante el mes de septiembre y logró capturar a algunos de los
asociados de Aydid.
El 3 de octubre de 1993, las fuerzas estadounidenses realizaron un séptimo
intento de capturar a Aydid y sus principales lugartenientes. El objetivo era
el Hotel Olímpico en Mogadiscio, donde se pensaba que los objetivos se estaban
cumpliendo. La misión, que requirió un pequeño equipo de comandos de asalto de
la Fuerza Delta del Ejército de EE.UU, para capturar objetivos en el hotel
mientras los Rangers del Ejército de EE.UU, vigilaban el área alrededor del
sitio, no salió como estaba planeado.
El problema comenzó cuando uno de los helicópteros Black Hawk utilizado
en la misión fue derribado cerca del hotel. Corriendo hacia el lugar del
accidente para rescatar a la tripulación, otras tropas estadounidenses cayeron
bajo una fuerte andanada de fuego. Un segundo helicóptero Black Hawk fue
derribado menos de media hora después. Cientos de combatientes somalíes
llenaron las calles, y los soldados estadounidenses quedaron atrapados.
Después de 17 horas de lucha continua, las tropas estadounidenses
sobrevivientes finalmente fueron rescatadas por una fuerza internacional. La
batalla dejó 18 soldados estadounidenses muertos y 84 heridos. Del lado somalí,
al menos 300 personas resultaron heridas, muchos de ellos civiles atrapados en
el fuego cruzado. Aunque la misión fue técnicamente exitosa (varios asociados
de alto rango de Aydid fueron detenidos), fue ampliamente percibida como un
fracaso debido a su alto costo en vidas humanas.
Poco después del incidente en Mogadiscio, Clinton retiró a todas las tropas
estadounidenses de Somalia. Un año después, las tropas de la ONU también se
retiraron, dejando al país envuelto en la guerra de clanes.
Desde 2006, militantes armados del mundo islámico lograron establecerse en
Somalia gracias a la anarquía que allí reinaba, y bajo la denominación de Unión
de Tribunales Islámicos (UTI) tomaron el control del país, desplazando a
los debilitados clanes, que llevaban 15 años de lucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario