LA SENDA DEL GUERRERO

viernes, 9 de abril de 2021

 

NAPOLEÓN BONAPARTE.



Si, confieso que he sucumbido a la tentación que vive arriba, dentro de mi cerebro; no he podido contenerme pero, os aseguro que no os daré mucha paliza, solo cuatro pinceladas, lo más importante (Perdonadme Sire).

Napoleón Bonaparte nació en Córcega en el año 1769, es también conocido como Napoleón I, fue un líder francés que conquistó gran parte de Europa a principios del siglo XIX.
Al gran adversario de Napoleón, el duque de Wellington, se le preguntó una vez quién era el mayor general de su época. Wellington respondió: "En esta época, en épocas pasadas, en cualquier época, Napoleón". Napoleón ganó casi el 90% de sus batallas, una estadística notable para un entrenador deportivo, pero inaudita para un comandante militar.

¿Qué hizo que Napoleón fuera un líder tan sobresaliente? Su fuerte relación con sus tropas, su talento organizativo y su creatividad jugaron un papel importante. Sin embargo, el secreto del éxito de Napoleón fue su capacidad para concentrarse en un solo objetivo y la rapidez de sus movimientos.

En el campo de batalla, Napoleón concentraba sus fuerzas para dar un golpe decisivo, buscaba en las líneas del enemigo, el punto más débil y atacaba con una gran concentración de fuerzas. Influencia sin duda del general Du Teil, director de la academia de Auxonne, Borgoña.
Tal como decía Napoleón: “Un golpe fuerte y la guerra terminó".
Así lo refleja Karl von Clausewitz en su obra magna: “El mayor número posible de tropas debe entrar en acción en el punto decisivo

Como no podía ser de otra forma en una Francia Revolucionaria, Napoleón promovió a los oficiales por sus méritos, no por pedigrí o nobleza. Mientras que en los demás ejércitos europeos, los oficiales pertenecían a una casta exclusiva de nobles.
Napoleón era muy inteligente, bien educado en ciencias militares en una escuela militar superior, un gran táctico, físicamente robusto, encantador cuando era necesario y optimista. Napoleón sabía cómo elegir, recompensar y promover buenos oficiales y administradores.

Napoleón organizó su Gran Ejército, en un cuerpo de aproximadamente 25,000 hombres cada uno; cada cuerpo tenía un número equilibrado de infantería, artillería, caballería, personal médico, etc .; y cada cuerpo podría luchar solo bajo un hábil mariscal de Francia. Es decir, La Grande Armeé fue el primer ejército flexible de Europa. A los oficiales de primera línea se les permitió tomar decisiones en el acto, y no tuvieron que esperar el permiso de arriba como los enemigos de Francia exigieron a sus soldados de primera línea.

Muchos de los batallones de la Grande Armeé no estaban formados por franceses por lo que se tenía diversos traductores. Aunque el rey de España era entonces un príncipe Borbón francés, Carlos IV, los españoles solo estaban representados en los últimos días por un solo regimiento, el Regimiento José Bonaparte, pero estos cuatro o cinco mil soldados y sus cien oficiales son, en verdad, solo el residuo, de La División Española, unos catorce mil hombres, que fue parte de la Grande Armée en 1807 y 1808, fue muy valientes, se comportaron de forma heróica, en Stralsund, Pomerania luchando contra los suecos. Allí se distinguió por la mayor valentía: diecinueve de sus oficiales son citados a la orden del ejército y reciben la Legión de Honor. Finalmente terminó regresando a España en condiciones honorables.

Un oficial danés, el capitán Frisenberg, agrega más."Estos españoles, señala en sus Memorias, son piadosos, valientes y obedientes, y deben ser contados entre los mejores soldados del mundo.



Libertad, Igualdad y Fraternidad.

Por otra parte, pocos hablan que sus ejércitos difundieron los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad, metas y valores nobles, la gente común de Europa originalmente era muy receptiva a este mensaje y a las tropas de Napoleón. A Napoleón se le conocía en toda Francia por los hechos acaecidos el 19 de julio, en Auxerre durante un motín por el hambre. Napoleón es enviado a reprimir esta manifestación. Se puso delante de las tropas y declaró: " Que la gente honesta se retire, yo solo disparo al sinvergüenza ". 



El Código napoleónico

El Código napoleónico , Código francés de Napoleón o código civil francés promulgado el 21 de marzo de 1804, aún vigente, con revisiones, fue la principal influencia en los códigos civiles del siglo XIX en la mayoría de los países de Europa continental y América Latina.

El Código Napoleónico, se fundó con la premisa de que, por primera vez en la historia, se debería crear una ley puramente racional, libre de todos los prejuicios del pasado, derivando su contenido en el "sentido común"; su justificación moral no se encontraba en la antigua costumbre ni en el paternalismo monárquico o en las leyes religiosas, sino en su conformidad con los dictados de la razón.

Según el código, todos los ciudadanos varones son iguales: la primogenitura , la nobleza hereditaria y los privilegios de clase se extinguen; las instituciones civiles se emancipan del control eclesiástico. La libertad de la persona, la libertad de contrato, la inviolabilidad de la propiedad privada, el matrimonio, las relaciones personales de los cónyuges y la disolución del matrimonio por anulación o el divorcio, son parte de sus principios fundamentales.

Napoleón comentó: “Mi verdadera gloria no son las batallas que gané, porque la derrota de Waterloo destruirá el recuerdo de tantas victorias ... Lo que nada destruirá, lo que vivirá para siempre , es mi Código Civil ".

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

  EVOLUCIÓN Y DESARROLLO.   Parte XXI El avance tecnológico militar a partir del S.XX, a partir fundamentalmente después de las Guer...