GUERRA QUÍMICA
Como ya podéis intuir, conociendo lo malos que somos, la guerra química no es
un producto de la era moderna aún que todos tengamos en mente, las imágenes de
los soldados de la primera guerra mundial con sus máscaras antigás.
Ya en el año 600 a.C, tenemos constancia histórica cómo el ejército
ateniense contaminó el suministro de agua de la ciudad asediada de Kirrha con
plantas venenosas de eléboro, también llamada hierba de ballesteros, también
hay gente que la llama por el nombre de la “marihuana para tontos”. Esto
es debido al tremendo parecido que tiene con la marihuana en la época en la que
no tiene flor.
Durante el año 479 a.C, en la guerra del Peloponeso, según fuentes del
historiador griego Heródoto, llamado «El padre de la Historia», se usaron humos
de azufre contra la ciudad de Platea.
En los alrededores del año 1600, se usaban balas envenenadas, que
fueron prohibidas en Francia y Alemania firmando el Acuerdo de Estrasburgo, el
primer acuerdo internacional contra el uso de las armas químicas.
En 1845, durante la conquista francesa de Argelia, las tropas francesas
fuerzan a más de 1,000 miembros de una tribu bereber a refugiarse en una cueva
y luego usan humo para matarlos.
Durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), civiles y soldados
de ambos bandos proponen el uso de armas químicas. Entre una multitud de ideas
no realizadas, el maestro de escuela de la ciudad de Nueva York, John
Doughty recomienda disparar proyectiles de gas de cloro a las tropas
confederadas, y el soldado confederado Isham Walker sugiere arrojar botes
de gas venenoso desde los globos.
En agosto de 1914, durante el primer mes de la Primera Guerra Mundial,
los franceses despliegan granadas de gas lacrimógeno, desarrolladas por primera
vez en 1912 para uso policial.
En octubre, las fuerzas alemanas disparan 3.000 proyectiles que contienen Clorosulfato
de dianisidina, un irritante pulmonar, contra el ejército británico en
Neuve-Chapelle. Los británicos desconocen que habían sido objeto de un ataque
químico porque el químico es incinerado por la carga explosiva.
En enero de 1915, los alemanes disparan 18,000 proyectiles llenos con el
irritante bromuro de xililo a las tropas rusas en Bolinow. Los rusos
están ilesos porque el frío extremo evita que el líquido se vaporice.
En abril, el ejército alemán lanza el primer uso a gran escala de armas
químicas en la guerra en Ypres, Bélgica. Casi 170 toneladas métricas de cloro
gaseoso en 5.730 cilindros están enterradas a lo largo de un tramo de
cuatro millas del frente. Al final, más de 1,100 personas murieron por el
ataque y 7,000 resultaron heridas.
En septiembre, el ejército británico usa armas químicas por primera vez
contra los alemanes en la Batalla de Loos. Liberan gas cloro de los
cilindros.
En diciembre, seis días antes de Navidad, los alemanes usan fosgeno por
primera vez en las tropas aliadas. Más de 1,000 soldados británicos resultan
heridos y 120 mueren.
En julio del año 1917, el gas Mostaza es utilizado por primera
vez por las fuerzas alemanas; causa más de 2.100 bajas. Durante las primeras
tres semanas de uso de gas mostaza, las bajas aliadas equivalen a las bajas de
armas químicas del año anterior.
En mayo de 1918, la investigación de los Estados Unidos sobre el gas
mostaza se traslada de un laboratorio de la Universidad Americana en
Maryland a un sitio llamado Edgewood Arsenal dirigido por el recién creado
Servicio de Guerra Química. Pronto el 10% de los proyectiles de artillería
estadounidenses contienen armas químicas.
En junio, los aliados comienzan a usar gas mostaza contra las tropas alemanas.
La Primera Guerra Mundial termina con 1.3 millones de bajas causadas por armas
químicas, incluidas 90.000 a 100,000 muertes, principalmente por fosgeno.
En 1935-1936, el dictador Benito Mussolini arroja bombas de gas
mostaza en Etiopía para destruir el ejército del emperador Haile
Selassie. A pesar de que Italia es signataria del Protocolo de Ginebra, la
Liga de Naciones no detiene su uso de armas químicas.
En 1936, un químico llamado Gerhard Schrader sintetizó Tabun
por primera vez en la compañía química alemana IG Farben. Su objetivo
era crear un insecticida que permitiera a Alemania aumentar su producción de
alimentos. Pero después de que Schrader casi se envenenó a sí mismo y a sus
compañeros de laboratorio con meras gotas de su insecticida recién sintetizado,
la compañía se dio cuenta de que el tabun era más adecuado para aplicaciones
militares y envió el descubrimiento a investigadores militares alemanes.
Schrader experimentó irritación en los ojos, pupilas constreñidas a puntos que
atenuaron el mundo circundante, secreción nasal y falta de aliento. Los
investigadores del ejército lo llaman tabú, o Tabu en alemán, del cual toma su
nombre.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los gases venenosos se
utilizan en los campos de concentración nazis para matar civiles y por el
ejército japonés en Asia, primero se utiliza el CO2 y más tarde se usa Zyklon
B (ácido cianhídrico cristalino). Los nazis almacenan agentes nerviosos,
pero las armas químicas no se usan en los campos de batalla europeos.
En 1943, los nazis obligan a los prisioneros del campo de concentración
de Dyhernfurth a producir tabun. A los trabajadores a menudo se les niega
tratamiento médico cuando se exponen a dosis letales del veneno.
Para 1943, un equipo de científicos militares alemanes que desarrollaban Tabun
también había diseñado otro agente nervioso llamado sarín que era seis veces
más potente que el tabun. El premio Nobel alemán Richard Kuhn fue
llamado para ayudar a discernir por qué los nuevos venenos eran tan mortales.
Pronto descubrió que estos agentes nerviosos interfieren con una enzima
crítica, la colinesterasa. En el proceso, Kuhn también descubrió un tercer
agente nervioso: Soman.
Los soviéticos descubrieron la planta tabun y una planta piloto de sarín y
llevaron la maquinaria de la planta a casa. Los oficiales militares británicos
y estadounidenses entraron en pánico cuando se enteraron de la existencia de
estos agentes nerviosos y que los rusos habían atrapado a toda una fábrica por
hacer tabun. Cazaron a científicos alemanes familiarizados con la producción de
agentes nerviosos y utilizaron sus conocimientos para crear y almacenar estas
nuevas armas. Así comenzó una carrera armamentista química que durante décadas
sería paralela a la carrera armamentista nuclear.
El 6 de mayo de 1953, Ronald Maddison, un soldado británico de 20
años, acordó participar en un experimento médico en las instalaciones de
investigación militar de Porton Down. La compensación prometida fue tentadora:
un pase de tres días y 15 chelines, que Maddison quería usar para comprar un
anillo de compromiso para su novia. Pero los funcionarios de Porton Down no
revelaron que tenían la intención de usarlo como conejillo de indias humano
para estudiar los efectos del agente nervioso mortal Sarín.
1961-1971, los Estados Unidos usa el Napalm y el herbicida Agente
Naranja durante la Guerra de Vietnam, lo que provocó protestas nacionales e
internacionales.
1963-1967, Egipto usa gas mostaza y un agente nervioso en Yemen para
apoyar un golpe de estado contra la monarquía yemení.
1972, la Convención sobre armas biológicas y toxínicas se ha completado.
Combinado con el Protocolo de Ginebra de 1925, el nuevo acuerdo prohíbe el
desarrollo, la producción y la posesión de armas biológicas. El acuerdo no
tiene ningún mecanismo para garantizar el cumplimiento.
1980, durante la guerra Irán-Iraq, Iraq usa armas químicas, incluido el
tabun, contra Irán y la minoría kurda de Iraq. Expertos de las Naciones Unidas
confirman el uso de armas químicas por parte de Iraq, pero hay poca protesta
internacional. Irán inicia su propio programa de armas químicas en represalia.
2013, El ejército sirio usa gas sarín contra civiles durante la Guerra
Civil Siria; cientos son asesinados. El gobierno de Bashar al-Assad renuncia
a su arsenal de armas químicas después de las amenazas de ataques aéreos
estadounidenses.
Los últimos rebuznos.
El VX, el químico utilizado para matar al medio hermano de Kim Jong-Un,
el VX es el agente nervioso más mortal jamás creado. Solo una gota que contiene
10 miligramos de VX, absorbida a través de la piel, es suficiente para causar
"interrupción fatal del sistema nervioso". Es 100 veces más mortal
que el gas nervioso Sarín, que fue utilizado por miembros de un culto japonés
del fin del mundo en su mortal ataque de 1995 contra el metro de Tokio.
VX, cuyo nombre químico es O-etil S-diisopropilaminometil
metilfosfonotiolato, es difícil de detectar. Es un líquido claro, insípido
e incoloro con una consistencia similar al aceite del motor.
Tan potente es VX que la ONU lo clasifica como un arma de destrucción masiva.
La CDC, la principal agencia de salud pública del gobierno de EE. UU., dice que
su único uso conocido es en la guerra química.
VX fue sintetizado por primera vez a principios de la década de 1950 por
Ranaji Ghosh, un químico que trabaja para Imperial Chemical
Industries en Gran Bretaña. Su toxicidad y propiedades físicas fueron
estudiadas por el ejército británico, que transmitió la fórmula al ejército
estadounidense, según las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y
Medicina de Washington. Estados Unidos comenzó la producción a gran escala de
VX en 1961.
El Novichok, o "recién llegado" en ruso, no se refiere a un
solo químico sino a un grupo de moléculas relacionadas diseñadas para un solo
propósito: matar.
Novichok mata interrumpiendo la comunicación entre nervios y músculos o nervios
en el cerebro. Funciona en minutos paralizando los músculos responsables de la
respiración y deteniendo el corazón. Las convulsiones también ocurren. Sin
embargo, en algunos casos, si la dosis es insuficiente, la muerte puede
retrasarse o prevenirse, pero la víctima continúa sufriendo convulsiones,
debilidad neuromuscular, insuficiencia hepática y otros daños.
El Novichok ha estado implicado en el envenenamiento de dos parejas en Gran
Bretaña, causando la muerte de una mujer. Las estructuras químicas de los
agentes de Novichok no se conocen con certeza, pero se unen con mayor firmeza y
rapidez a su objetivo enzimático, llamado acetilcolinesterasa, que se encuentra
en los nervios y las células musculares que otros venenos nerviosos como el
sarín o el tabun. Esto causa la muerte en cuestión de minutos al imposibilitar
la función normal de los músculos nerviosos, las glándulas nerviosas y el
corazón.
Las muertes han sido atribuidas a Rusia, ya sea al servicio de inteligencia del
país o a un pícaro que las obtuvo ilegalmente. Rusia niega con vehemencia la
participación en los envenenamientos o el desarrollo de los productos químicos
Novichok, con una potencia entre 6-10 veces mayor que VX.
Desgraciadamente, la lista de los agentes químicos utilizados para matar, es
prácticamente innumerable, entre otras cosas por estar su acceso restringido al
ámbito militar.
Podemos hacer una clasificación general que la podéis encontrar en la Wiki:
1 Agentes de acoso
1.1 Agentes lagrimales
1.2 Vómitos
1.3 Malodorantes
2 Agentes incapacitantes
2.1 Agentes psicológicos
2.2 Otros agentes incapacitantes
3 Agentes letales
3.1 Agentes de la ampolla
3.1.1 Vesicantes
3.1.1.1 Mostazas nitrogenadas
3.1.1.2 Mostazas de azufre
3.1.1.3 Arsenicales
3.1.2 Urticantes
3.2 Agentes sanguíneos
3.3 Agentes de asfixia
3.4 Agentes nerviosos
3.4.1 Serie G
3.4.2 Serie GV
3.4.3 Serie V
3.4.4 Serie T
3.4.5 Otros
No hay comentarios:
Publicar un comentario