LA SENDA DEL GUERRERO

jueves, 18 de febrero de 2021

 

PRINCIPIOS DE LA GUERRA DE GUERRILLAS.

"Mata a uno, asusta a 10.000"
Sun Tzú.

La Historia nos muestra el poder de la guerra de guerrillas y su lógica evolución. La guerrilla posee un potencial de ventajas tácticas que, permite a pequeñas unidades prosperar en tierras de gigantes.
El tamaño y número es, por supuesto, relativo, pero más importante que el tamaño es el método y la clave de este tipo de guerra es ajustar las tácticas en relación al ejército a combatir y no a la propia guerrilla.

La ideología política se convirtió en un factor más pronunciado en las numerosas campañas guerrilleras de la Segunda Guerra Mundial . En la mayoría de los países invadidos por Alemania, Italia y Japón, los comunistas locales formaron sus propias bandas guerrilleras o se unieron a otras bandas, como los maquis franceses y belgas.

En las siguientes décadas la Unión Soviética y Estados Unidos apoyaron una serie de insurgencias y contrainsurgencias guerrilleras generalizadas en guerras de poder peligrosas y a menudo improductivas, pero siempre costosas.

Victoria de Mao en 1949, China lo estableció como el profeta de la "guerra revolucionaria" que había transferido el marxismo-leninismo de las zonas industriales al campo y, al hacerlo, alentó a los insurgentes contemporáneos y alentó a otros nuevos.

El enemigo avanza, nosotros retrocedemos. El enemigo acampa, nosotros merodeamos. El enemigo se cansa, nosotros atacamos. El enemigo retrocede, nosotros acosamos.”
Mao Tse-Tung.

Principios:

Propósito y motivación.
La causa de la guerrilla puede asumir varias formas: para el mundo, puede presentarse como la liberación de un país de un yugo colonial o del gobierno de un invasor; para el campesino puede ser libertad de servidumbre, de alquileres opresivos a propietarios ausentes o de impuestos; para un ciudadano de clase media puede ser el establecimiento o la restauración de un gobierno representativo en lugar de una dictadura militar o totalitaria.
La falta de un objetivo político viable ha sido a menudo el factor clave en el fracaso de una insurgencia .

Apoyo popular.
Las guerrillas surgen de la gente, que a su vez apoya a su generación, no solo proporcionando hijos e hijas a la causa, sino también proporcionando dinero, comida, refugio, transporte, asistencia médica e inteligencia, apoyo que debe negarse simultáneamente al enemigo.
Es esencial para mantener el apoyo interno y obtener apoyo internacional ser vigoroso, inteligente y creíble.

Liderazgo.
El liderazgo es necesario en todos los niveles para que una fuerza guerrillera pueda sobrevivir y prosperar. Un líder no solo debe estar dotado de inteligencia y coraje, sino que debe estar respaldado por una creencia casi fanática en sí mismo y en su causa.

Organización.
La organización táctica de las unidades guerrilleras varía según el tamaño y las demandas operativas. Mao creó un escuadrón guerrillero de 9 a 11 hombres, su unidad básica era la compañía, unos 120 hombres.
Tito comenzó su campaña con unos 15,000 combatientes organizados en pequeños cuadros; Terminó la guerra con unos 250,000 soldados organizados en brigadas.
Las guerrillas vietnamitas inicialmente se organizaron en pequeños escuadrones que se expandieron al batallón e incluso a las fuerzas del regimiento.

Armas.
La guerrilla por necesidad debe luchar con una amplia variedad de armas, algunas hechas en casa, algunas capturadas y algunas suministradas por fuentes externas. En las primeras etapas de una insurgencia , las armas han sido históricamente primitivas, con el apoyo de las grandes potencias, las armas son más poderosas y sofisticadas,

Terreno.
Si una fuerza guerrillera va a sobrevivir, y desea prosperar, debe controlar áreas seguras a las que puede retirarse para la recuperación y reparación de armas y equipos, donde los reclutas pueden ser adoctrinados, entrenados y equipados. Dichas áreas se ubican tradicionalmente en terrenos remotos y accidentados, generalmente montañas, bosques y selvas.
Una vez que se establecen suficientes bases y áreas operativas, las operaciones guerrilleras se pueden extender para incluir ciudades.

Estrategia.
La estrategia general que subyace a la guerra de guerrillas exitosa es la del acoso prolongado realizado por tácticas extremadamente sutiles y flexibles diseñadas para desgastar al enemigo.
El tiempo ganado es necesario para desarrollar la fuerza militar suficiente para derrotar a las fuerzas enemigas en una batalla ortodoxa (como lo hizo Mao en China) o para someter al enemigo a presiones militares y políticas internas y externas suficientes para hacer que busque la paz favorable a la guerrilla. (como lo hicieron las guerrillas argelinas a Francia, las guerrillas angoleñas y mozambiqueñas a Portugal, y los norvietnamitas y vietnamitas a los Estados Unidos).

Táctica.
Encontrar un segmento lo más pequeño y débil posible y atacarlo.
La organización de una guerrilla no cambia las matemáticas de una guerra, el ejército grande siempre derrota al pequeño. Más bien, la guerrilla busca reducir el campo de batalla con miras a alcanzar una superioridad de fuerzas. En otras palabras, hay que procurar convertirse en un pez grande dentro de un estanque pequeño.

No actuar nunca como un ejército regular.
Estados Unidos habría ganado la guerra en Victnam si hubiese persuadido al Viet Cong de enviar a sus oficiales a West Point para aprender a luchar como el ejército americano.

Retirarse rápidamente después de un ataque.
Este consejo se obtuvo de las páginas escritas por Ernesto “Che” Guevara: “Una guerrilla que huye sigue viviendo para luchar en otra ocasión.” No vacilar en abandonar una posición si la batalla se vuelve contra uno. Una guerrilla no tiene tantos recursos como para desaprovecharlos en una causa perdida; debe decidir con rapidez si renuncia o entra en acción.
Aquí es donde la ventaja de ser flexible y tener una organización reducida se aprovecha realmente.

Guerra Contraguerrilla.
Patton aconsejaba: "Sepa lo que sabe y sepa lo que no sabe".
Quizás el desafío más importante que enfrenta el comandante militar en la lucha contra la guerrilla es la necesidad de modificar el pensamiento ortodoxo en el campo de batalla.

Existe un famoso consejo, en forma de refrán: “Donde fueres, haz lo que vieres
Intentar adoptar las mejores características de las tácticas de guerrilla: operaciones de unidades pequeñas, formaciones sueltas, vestimenta informal, movimiento rápido, disciplina de fuego, emboscada y ataque sorpresa basadas en una gran labor de inteligencia.

Por otro lado, hay que utilizar al ejército regular, no como un instrumento de represión sino, junto con los servicios civiles, como una fuerza social positiva hacia la población.

Las operaciones de búsqueda y destrucción a gran escala, la táctica del "anillo de acero" similar a la empleada sin éxito por los comandantes alemanes contra las guerrillas de Tito, producen resultados mínimos, al igual que las áreas de fuego libre (zonas en las que las tropas pueden disparar a todo), los interrogatorios masivos ya veces brutales de aldeanos, el empleo de tácticas terroristas, de bombardeos masivos, aliena aún más a la población, cuyo apoyo es necesario para derrotar a la guerrilla.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  EVOLUCIÓN Y DESARROLLO.   Parte XXI El avance tecnológico militar a partir del S.XX, a partir fundamentalmente después de las Guer...