LA GUERRA DE IRAK.
Guerra de Irak , también llamada Segunda Guerra del Golfo Pérsico, (2003-11),
fue un conflicto en Iraq que constaba de dos fases. El primero de ellos fue una
guerra breve y convencional combate, en marzo-abril de 2003, en el cual, una
fuerza combinada de tropas de Estados Unidos y Gran Bretaña (con contingentes
más pequeños de otros países) invadió Irak y derrotó rápidamente a las fuerzas
militares y paramilitares iraquíes.
Fue seguido por una segunda fase más larga en la que una ocupación liderada por
Estados Unidos en Irak se opuso a una insurgencia. Después de que la violencia
comenzó a disminuir en 2007, Estados Unidos redujo gradualmente su presencia
militar en Irak, completando formalmente su retirada en diciembre de 2011.
Preludio
Como expliqué anteriormente, la invasión iraquí de Kuwait en 1990 terminó en la
derrota de Irak por una coalición liderada por Estados Unidos en la Guerra del
Golfo Pérsico (1990-1991). Sin embargo, la rama iraquí del partido Baʿth,
encabezado por Ṣaddām Ḥussein , logró retener el poder reprimiendo
severamente los levantamientos de la minoría del país, los kurdos y su mayoría
árabes chiitas .
Las inspecciones de la ONU a mediados de la década de 1990 descubrieron una
variedad de armas prohibidas y tecnología prohibida en todo Iraq. El continuo
incumplimiento de ese país sobre la prohibición de armas de la ONU y su
repetida interferencia con las inspecciones, frustraron a la comunidad
internacional. Bill Clinton en 1998 ordenó el bombardeo de varias instalaciones
militares iraquíes, con nombre en código Operación Zorro del Desierto.
Sin embargo, a pesar del bombardeo, Irak se negó a permitir que los inspectores
volvieran a entrar en el país, y durante los años siguientes las sanciones
económicas comenzaron a erosionarse lentamente a medida que los países vecinos
intentaban reabrir el comercio del petroleo con Irak.
En 2002, el nuevo presidente de Estados Unidos, George W. Bush argumentó
que la vulnerabilidad de los Estados Unidos después de los ataques del 11 de
septiembre de 2001, combinada con la supuesta posesión y fabricación de armas
de destrucción masiva por parte de Irak (una acusación que luego resultó ser
errónea) y su apoyo a los grupos terroristas: que, según la administración
Bush, incluyó a al-Qaeda , los autores de los ataques del 11 de septiembre,
hizo del desarme de Irak una prioridad obligada.
Bush declaró el fin de la diplomacia y emitió un ultimátum a Ṣaddām, dando al
presidente iraquí 48 horas para abandonar Irak. Los líderes de Francia ,
Alemania , Rusia y otros países se opusieron a esta escalada hacia la guerra.
Bueno, ya sabemos cómo acabó Ṣaddām Ḥussein, líder sunita de Iraq, con un
juicio, declarado culpable y ahorcado. Estados Unidos instaló un líder de la
mayoría chiíta. Los sunitas creen que los chiítas, la mayoría en Irán, quieren
revivir el dominio persa sobre el Medio Oriente. La Arabia Saudita es sunita y
el Irán es chiíta, luchan por controlar el estrecho de Ormuz por el que pasa el
20 por ciento del petróleo mundial.
Los Estados Unidos querían instalar un gobierno pro-estadounidense para
estabilizar la región. Pensaron que eso mitigaría la inquietud entre los
chiítas iraníes y los sunitas de Arabia Saudita. También presionaron a los
reinos de Oriente Medio para permitir una mayor democracia, lo que dejaría de
proteger a Al Qaeda y otros grupos terroristas antiestadounidenses.
La Administración americana, pensó que Hussein era una amenaza mayor que el
dictador de Corea del Norte, Kim Jong-il ya que, podía financiar su terrorismo
con los ingresos del petróleo. Las tropas nunca encontraron pruebas de armas
químicas, nucleares o biológicas de destrucción masiva. Pero había una gran
preocupación de que Hussein estuviera desarrollando esa capacidad, ya que había
usado armas químicas contra los kurdos en Irak.
Realmente la guerra de Irak no ha terminado, a pesar de que las tropas
estadounidenses están fuera. Continúan los enfrentamientos entre la mayoría
chiita del país y la minoría sunita. Los sunitas son marginados por el gobierno
liderado por chiítas. Estas frustraciones también impulsan los conflictos en
Siria y Líbano.
2006, el egipcio Abu Ayyub al-Masri se convirtió en el nuevo líder de Al
Qaeda y renombró el grupo "ISI", que significaba "Estado
Islámico de Irak". En 2010, Masri murió en una operación
estadounidense-iraquí, y Abu Bakr al-Baghdadi tomó el poder.
Cuando comenzó la guerra civil en Siria , ISI luchó contra las fuerzas sirias y
ganó terreno en toda la región. En 2013, el grupo se rebautizó oficialmente
como "ISIS", que significa "Estado Islámico de Irak y Siria",
porque se habían expandido a Siria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario